El curso en línea Cómo redactar un artículo científico llega a su 20ª edición. Con la misma filosofía que su formato presencial, el curso online tiene como objetivo dar a conocer las técnicas y habilidades básicas para escribir y publicar artículos científicos en ciencias de la salud. Por ello, la Fundación Dr. Antoni Esteve colabora de nuevo con la plataforma d’e-Oncología, que cuenta con más de 1.500 horas de formación virtual especializada en salud.
Descárgate el folleto del curso
Dirigido a
El curso se dirige a jóvenes investigadores con poca experiencia en la redacción y publicación de trabajos científicos y está abierto a toda la comunidad internacional de habla hispana.
Formato
Con un total de 12 horas de duración, la versión online de Cómo redactar un artículo científico dispondrá de sesiones teóricas en vídeo sobre tres módulos principales: la redacción científica, la publicación y los aspectos éticos de la edición.
Metodología
El espíritu participativo del curso presencial también se ha trasladado a su edición en línea, que cuenta con diferentes modalidades de ejercicios, algunos de ellos autoevaluables, y foros de discusión para fomentar la comunicación entre profesores y alumnos.
Material
El curso también pone a disposición de los participantes un espacio virtual que recoge toda la documentación, bibliografía y recursos multimedia relacionados con la redacción científica, además del Cuaderno de la Fundación Dr. Antoni Esteve Redacción científica en Captación: Lo que hay que saber, donde varios autores profundizan en todos los aspectos relacionados con la publicación científica.
Equipo docente
Carmen Vives-Cases (Tutora en esta edición)
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, ha sido presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (2016-2018) y nombrada Doctora Honoris Causa por la Facultad de Medicina de la Universidad de Umëa (Suecia). Ha dirigido diversos proyectos de investigación, fundamentalmente en las áreas de epidemiología de la violencia de género contra las mujeres, inmigración, minorías étnicas y salud pública. De 2010 a 2016 fue editora asociada de la revista Gaceta Sanitaria. Ha impartido docencia en cursos sobre la publicación en revistas biomédicas organizados por Gaceta Sanitaria y la Fundación Dr. Antoni Esteve desde 2010 hasta la actualidad.
Esteve Fernández Muñoz
Catedrático de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Barcelona y Jefe del Programa de Prevención y Control del Cáncer del Institut Català d’Oncologia. Ha dirigido diversos proyectos de investigación financiados por agencias nacionales e internacionales y es autor de más de 400 artículos publicados en revistas indexadas. Ha sido director de la revista Gaceta Sanitaria (2004-2010) y colabora con varias revistas como revisor externo. Ha impartido numerosos seminarios y cursos relacionados con la publicación en revistas biomédicas.
Ana María García García
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia. Ha colaborado y dirigido numerosos proyectos de investigación financiados, habiendo publicado también numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales y libros relacionados con su especialidad. Ha sido editora asociada de las revistas Journal of Epidemiology and Community Health y Gaceta Sanitaria. Entre 2015 y 2019 asumió el cargo de Directora General de Salud Pública en la Comunidad Valenciana. En 2020 formó parte del comité de expertos que asesoró al Gobierno durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19.
Fechas
La decimonovena edición del curso Cómo redactar un artículo científico comienza el 8 de octubre de 2024 y finaliza el 27 de noviembre.
Inscripción
60 euros.
Acreditación
Curso acreditado por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud de España con 2,2 créditos (09/037382-MD).
__________________________________________________________________
Colaboraciones
La Fundación Dr. Antoni Esteve colabora con varias universidades ofreciendo este curso online dentro de los programas de máster y doctorado. Para más información podéis dirigiros a fundacion@esteve.org.
Han dicho sobre el curso
“Aclara conceptos de los que siempre has oído hablar y que son complejos pero les dan la vuelta para que no lo sean”
“Es muy importante saber las normas generales de cómo escribir un artículo científico y practicar. Este curso te anima a hacerlo porque da las bases para atreverse a escribir un artículo científico”
“No sólo te aclara conceptos de la elaboración de un artículo sino que también te introduce todo lo que viene después (proceso editorial, elección de la revista, conflictos de interés, etcétera). Eso no te lo enseñan casi en ningún sitio y se adquiere con la experiencia, por eso se agradece y mucho”
“Muy bien estructurado y rápida respuesta de los docentes ante cualquier duda o comentario. Gracias por sintetizar de manera sencilla algo tan relevante”
“Muy pedagógico. Muy bien orientado. Docentes muy expertos”
PALABRAS CLAVE | Redacción científica
Ediciones anteriores
- 1ª edición: Del 1 de abril al 15 de mayo de 2016. En colaboración con el Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y el Doctorado en Enfermería y Salud de la Universidad de Barcelona.
- 2ª edición: Del 3 de octubre al 18 de noviembre de 2016. En colaboración con la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO).
- 3ª edición: Del 24 de abril al 6 de junio de 2017. En colaboración con el VHIR, el Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa), la Fundación Privada Hospital Asil de Granollers y el Máster Universitario en Enfermería de Práctica Clínica Avanzada (MUIPCA)
- 4ª edición: Del 2 de octubre al 13 de noviembre de 2017. En colaboración con la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, FISABIO y el Posgrado de Investigación de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus de Mataró
- 5ª edición: Del 3 de abril al 15 de mayo de 2018. En colaboración con FISABIO, la Universidad de Alicante y la REAP
- 6ª edición: Del 1 de octubre al 12 de noviembre de 2018.
- 7ª edición: Del 18 de marzo al 30 de abril de 2019.
- 8ª edición: Del 21 de octubre al 2 de diciembre de 2019.
- 9ª edición: Del 1 de abril al 25 de mayo de 2020. En colaboración con FISABIO, el Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, el Tecnocampus de la Universidad Pompeu Fabra y el Programa de doctorado de enfermería y salud de la Universidad de Barcelona.
- 10ª edición: Del 5 de octubre al 16 de noviembre de 2020. En colaboración con el Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
- 11ª edición: Del 14 de abril al 26 de mayo de 2021.
- 12ª edición: Del 20 de octubre al 1 de diciembre de 2021.
- 13ª edición: Del 11 de abril al 24 de mayo de 2022. En colaboración con la Corporación Sanitaria de El Maresme y La Selva (CSMS), Parc de Salut Mar (Hospital del Marc) (PSMAR), Máster Universitario en Atención Integrada en la Cronicidad y el Envejecimiento, Tecnocampus Mataró, IRB Lleida, Hospital Universitario Santa Maria de Lleida y Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
- 14ª edición: Del 3 de noviembre al 19 de diciembre de 2022.
- 15ª edición: Del 21 de marzo al 9 de mayo de 2023.
- 16ª edición: Del 4 de octubre al 21 de noviembre de 2023.
- 17ª edición: Del 5 de marzo al 23 de abril de 2024. En colaboración con la Universidad de Barcelona y el Vall d’Hebron Institut de Recerca.
- 18ª edición: Del 23 de abril al 14 de junio de 2024. En colaboración con el Máster Universitario en Atención Integrada en la Cronicidad y el Envejecimiento de TecnoCampus Mataró, el Institut Català d’Oncologia, FISABIO y el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida.
- 19ª edición: Del 8 de octubre al 27 de noviembre de 2024.