La falta de adherencia a los tratamientos es un problema prevalente, con consecuencias clínicas y económicas muy significativas, especialmente en los pacientes con enfermedades crónicas. En España, se estima que el 50% de los pacientes crónicos no son adherentes a los tratamientos prescritos, lo que puede provocar un importante problema de salud pública.
La Fundación Dr. Antoni Esteve organizó el 26 de noviembre de 2024 la sesión Retos y estrategias en la adherencia a los medicamentos, en la que expertas y expertos abordaron la adherencia terapéutica desde un punto de vista multidisciplinar para concienciar sobre esta problemática y aportar algunas soluciones. El acto tuvo lugar en el Auditorio Antoni Esteve del Centro Esther Koplowitz de Barcelona.
Ver la Sesión en el canal de YouTube de la Fundación
Conducida por el periodista científico Michele Catanzaro, la sesión la coordinó Olatz Ibarra, Jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Galdakao y miembro del Grupo de Trabajo sobre Adherencia. En su ponencia introductoria, Ibarra destacó la importancia de establecer una cultura de la adherencia entre los pacientes, entre muchos otros motivos, para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud, dirigiéndose específicamente a los líderes políticos. “Además de la toma de los medicamentos, los profesionales sanitarios debemos tener en cuenta toda la faceta emocional de los pacientes”, destacó también la farmacéutica.
“Debemos cambiar a un modelo proactivo en el que la toma de decisiones sea conjunta entre médico y paciente”
A continuación fue el turno de Mireia Massot, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, que abordó la adherencia desde el punto de vista de la atención primaria. “La no adherencia limita la eficacia de las recomendaciones médicas, supone un despilfarro de recursos y dificulta la evaluación de los resultados terapéuticos”, destacó Massot durante su intervención. Por ello, pidió un cambio de paradigma en el abordaje de la adherencia, desde un modelo reactivo a uno proactivo en el que la toma de decisiones sea conjunta entre médico y paciente.
Por último, Tomás Fajardo, presentó la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que da voz a 41 organizaciones. Durante su ponencia ofreció algunos datos sobre la cronicidad en España, que afecta al 54% de la población y no necesariamente a la más envejecida. “El 19% de la población infantil tiene un diagnóstico crónico”, destacó. Desde el punto de vista del paciente, resaltó la importancia de instaurar programas formativos en adherencia terapéutica, perfeccionar la digitalización y potenciar también la toma de decisiones compartidas. En cuanto a los profesionales de la salud, Fajardo reclamó una mejora de la comunicación con el paciente, una atención integral y el establecimiento de protocolos interdisciplinarios.
La sesión, presencial y en streaming, se celebró días después del Día de la adherencia e información de los medicamentos, el 15 de noviembre, una iniciativa en la que más de 120 hospitales recuerdan a los pacientes la importancia de seguir las pautas en su tratamiento y no olvidar las tomas de cada medicamento.
¿Qué es la adherencia?
La Organización Mundial de la Salud define la adherencia como el grado en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario. La magnitud y las consecuencias asociadas a la falta de cumplimiento sitúan la adherencia como un importante asunto para la salud pública a nivel mundial. Además, el progresivo aumento del número de pacientes pluripatológicos y polimedicados acrecienta este problema.
En atención primaria, hasta el 40% de los pacientes pluripatológicos presentan tres o más enfermedades crónicas y, de estos, el 94% están polimedicados (5), por lo que es fundamental que se siga una adecuada estrategia de adherencia terapéutica, para asegurar el control de la enfermedad. Desde el punto de vista de los recursos sanitarios, los pacientes con patologías crónicas suponen el 80% de las consultas en los centros de atención primaria y representan el 60% de las estancias hospitalarias, sobre todo en ingresos no programados.
PALABRAS CLAVE | Farmacología social, adherencia terapéutica